Desde los
primeros congresos de juntas vecinales de esta ciudad, la demanda y la petición
ante las instancias gubernamentales siempre fue la CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
en la ciudad de El Alto.
En 1988, en el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, el Servicio Nacional
de Formación de Mano de Obra (FOMO) “como institución descentralizada
personería jurídica propia autonomía de gestión técnicoadminsitrativa,
patrimonio independiente bajo tuición ministerio trabajo desarrollo laboral,
tenía como objetivo la promoción de recursos humanos a través de la formación
de mano de obra calificada, considerando que el desarrollo económico social
país requiere incrementar la producción en todos los campos de la actividad
económica traducida en la mejora de la productividad empresarial.”
Esta institución que formaba mano de obra calificada, tenía el
financiamiento obligatorio del 1% sobre las ganancias de las empresas estatales
y privadas, aporte del trabajador y aporte del estado. Con la Reforma
Tributaria de 1986 este aporte dejó de existir y FOMO se quedó sin fuente de
financiamiento. El Decreto Supremo 22105 crea el Instituto Nacional de
Formación y Capacitación Laboral (INFOCAL) que llegaría a depender de los
Empresarios Privados, para luego en 1996 depende de una institución privada
Ante esta situación y viendo que los predios de ex FOMO no prestaban
ninguna utilidad pública (por la transision) El Decano de la Facultad Técnica
de la UMSA Lic. Silverio Chávez Ríos, inicia contactos con la Federación de
Juntas Vecinales de El Alto, Central Obrera Regional, la COB y otras
instituciones para que los predios de FOMO pasen a ser parte de la
infraestructura de la Facultad Técnica en la Ciudad de El Alto.
Con ese objetivo la UMSA emite la resolución H.C.U. 32/89 el 1ro de
marzo de 1989 donde expresan su apoyo al pueblo alteño en su lucha por contar
con un Centro de Educación Superior dependiente de la UMSA. Al mismo tiempo
anunciar el proceso de desconcentración de sus unidades académicas en la región
y Departamento, dando prioridad a las propuestas de la Facultad Técnica.
También se decide propiciar reuniones con la COB, COR y FEJUVE de El Alto y
otras organizaciones para tramitar la abrogación del Decreto Supremos 22105 de
creación de INFOCAL y solicitar las instalaciones de ex FOMO.
Ante la negativa del gobierno, la asamblea de presidentes de la FEJUVE,
decide la toma de los predios de la ex FOMO, el 18 de febrero de 1989 con una multitudinaria
marcha los vecinos alteños se dirigen a los predios de ex FOMO ubicado en la
avenida 6 de Marzo, para irrumpir y tomar esas instalaciones que estaban
deshabitadas, luego de un mitin las fuerzas policiales gracias a un engaño,
lograron desalojar a los vecinos, ante este hecho se declara en una huelga de
hambre en la sede de la Federación de Juntas vecinales que duraría 18 días; en
el fragor de la huelga de hambre encabezada por: Antonio Antequera, Pablo
Ticona, Silverio Chávez, Eduardo Almanza, Irineo Espinoza, Hortensia Rodríguez,
Juan Justiniano Morales, Santiago Sanga y otros; se decide fundar la
UNIVERSIDAD TÉCNICA LABORAL DE EL ALTO (UTLA).
Gracias a las gestiones del Flamante Monseñor, Jesús Juárez Parraga,
las movilizaciones se quedan en cuarto intermedio y constituyéndose como
garante se firma un convenio con el que se suspende las medidas de presión. Se
decide la convocatoria a estudiantes para carreras de OBREROS EXPERTOS para las
carreras de Electricidad del Automóvil e Instalaciones Eléctricas
Domiciliarias, el encargado de llevar adelante las inscripciones es Jhonny
Fernández dirigente de FEJUVE (1989)
700 fueron los inscritos en esta imaginaria universidad, una vez
iniciado las labores universitarias los estudiantes se organizaron en un Comité
Electoral a la presidencia del estudiante Freddy Acho; se presentaron dos
frentes, La primera directiva fue encabezada por Casiano Huanca, Pedro Yanique
y David Ticona B. en junio de 1989.
Los estudiantes una vez anoticiados de que las clases de la ciudad de
El Alto, eran Clandestinas porque no tenían aval de la UMSA, (siendo que estaba
propiciada por la Facultad Técnica) no tenía presupuesto, tampoco tenía
infraestructura adecuada para llevar semejante proeza; se inicia una crisis ya
que se consideraba una "ESTAFA" el aber convocado a una universidad
sin respaldo, ante esta situacion se reestructura el Directorio del centro de
estudiantes de la UTLA a la cabeza de Pedro Yanique, David Ticona B. y Roberto
Ascencio.
Los primeros docentes de la Universidad Técnica Laboral de El Alto:
Teófilo Huayta. Silverio Apaza, estaban impagos. Pese a eso ellos seguían
impartiendo clases en los predios de la escuela Miguel Grau y Elizardo Pérez
ubicados alrededores de Villa Esperanza. Zona norte de nuestra ciudad.
Este Centro de Estudiantes, realizaban gestiones infructuosas, y a era
tres meses de andar de autoridad en autoridad hasta que se decide pedir
audiencia al Obispo de El Alto, Mons. Jesús Juárez (Garante del levantamiento
de la huelga de hambre de febrero 1989) para que convoque a una reunión
interinstitucional en la que asistieron los representantes del Concejo
Municipal, FEJUVE, COR, COL DE ARQUITECTOS, FES, SEBIAE y otras instituciones
vivas, el 26 de junio de 1989.
En esta reunión se conforma el COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PRO
UNIVERSIDAD DE EL ALTO, a la presidencia de Mons. Jesús Juárez y como
presidente alterno al Rector de la UMSA Lic. Pablo Ramos.
El Centro de Estudiantes de la UTLA 1989, realizó gestiones para dar
solución a los problemas del funcionamiento de la Flamante Universidad tomando
contacto con la Gerente Social de CORDEPAZ Mónica Medina de Palenque. Una vez
que se asumió una decisión política, fueron convocados los miembros del COMITÉ
INTERINSTITUCIONAL PRO UNIVERSIDAD DE EL ALTO donde se decide iniciar la
construcción de la primera fase de la infraestructura de la Universidad en los
terrenos de Villa Esperanza donde actualmente funciona la UPEA.
El directorio de CORDEPAZ emite la resolución del desembolso de un
millón de bolivianos por año hasta la culminación de la infraestructura sobre
un terreno de 20 mil metros cuadrados (que el Consejo Municipal alteño había
cedido en forma gratuita a la UMSA), la construcción de esta infraestructura
duraría nueve años. La construcción de los predios de la universidad de El Alto
fue en base al proyecto de grado de dos arquitectas una de ellas la Arquitecta
Fanny Carvajal.
La infraestructura de la Universidad Pública de El Alto, fue un aporte
de muchas instituciones, el municipio alteño, aportó con los áridos, la UMSA
con el equipo de profesionales, los vecinos alteños colaboraron con la
construcción del muro perimetral para esto se conformó una comisión encabezada
por la concejal de Condepa Ramona Fernández el vecino Pascual Alave Turco, el
periodista Freddy Prado Lavadenz y otros.
El año 1990 se convocó a una nueva elección del Centro de Estudiantes,
donde el vencedor fue el frente FRUTAL a la cabeza de David Ticona Balboa, este
nuevo Centro de Estudiantes de la Universidad en la ciudad de El Alto estaba
conformado por:
CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD TÉCNICA DE LA UMSA EN LA CIUDAD DE
EL ALTO (UTLA) 1990 – 1991
Strio, Ejecutivo DAVID TICONA BALBOA
Strio. General WILFREDO FÉLIX HUCHANI M.
Strio. Académico JOHNNY LAIME Y RAMIRO LOPEZ
Stria. De Relaciones ANGÉLICA CONDORI, ROBERTO ASENCIO
Stria. De Cultura JUAN CONDORI Y LINO QUISPE
Delegado a la COR RENÉ MANTELA Y LINO QUISPE
Strio. De Bienestar Est. DANIEL CANCARI Y RAÚL HUAYTA
Strio de Hacienda HERNÁN SIXTO TOLA Y PASTOR CONDORI
Strio de Deportes JUSTO FLORES POMA Y CARLOS PAYE LARICO
Strio. de Actas JOSÉ CHURQUI Y MARIO RODRÍGUEZ LAURA
Vocal FELIX APAZA Y SILVERIO CABRERA CHOQUE
Esta gestión de estudiantes que fue posesionada el 15 de agosto de
1990, logró el reconocimiento como Centro de Estudiantes por la Federación
Universitaria Local de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el
Reconocimiento de los cursos de Electricidad del Automóvil con la graduación de
70 técnicos donde el padrino de promoción fue Carlos Palenque Avilez, se logró
la desconcentración de carreras de la Facultar Técnica hacia la ciudad de El
Alto y se logró los primeros cursos pre universitarios de otras carreras de la
UMSA.
A finales de 1991 Se convocó a una nueva elección al Centro de
Estudiantes los cuales perdieron la motivación enfocando sus gestiones en
trámites meramente internos. Esta gestión de estudiantes puso el cimiento para
que después de 9 años se pudiera consolidar la creación de la UPEA para los
jóvenes aymaras de la ciudad de El Alto.
Diez años después, en marzo de 1999 el presidente Hugo Banzer Suárez
entrega los cuatro mil ochocientos metros cuadrados construidos en los predios
de Villa Esperanza, a la UMSA, la Facultad Técnica tendría que implementar el
TECNOLÓGICO PARA EL DESARROLLO RURAL SUBURBANO EN LA CIUDAD DE EL ALTO. El
costo final de los cuatro mil ochocientos metros cuadrados de construcción en
los predios de Villa Esperanza fueron: CORDEPAZ 2 millones novecientos
cincuenta mil. UMSA: 2 millones trescientos cincuenta mil. PREFECTURA LA PAZ:
un millón seiscientos mil haciendo un total de siete millones de bolivianos que
costó la construcción de los predios universitarios alteños.
Esa flamante infraestructura tenía una capacidad para nueve mil
estudiantes, en esas épocas solo pasaban 70 alumnos de la carrera de Máquinas y
Herramientas de la UMSA, en otras palabras era un “elefante blanco” no se
pretendía dar uso a esos predios, no se tenía previsto dar funcionamiento de
otras carreras en el plan quinquenal de la UMSA y a esos predios no se les daba
ninguna utilidad. En otras palabras esos predios estaban abandonados y la
juventud estudiosa de ese entonces no tenía la esperanza de iniciar carreras
profesionales.
En 1999, El padre Sebastián Obermaier y el Diputado José Luís Paredes
Muñoz, solicitan audiencia al IX Congreso de la Universidad Boliviana en la que
plantean la de creación de una Universidad en la ciudad de El Alto, este evento
emitió una resolución recomendando la desconcentración de las unidades
académicas de la UMSA, para atender las demandas de la juventud alteña.
Ante esa dilatación, se dirigieron al parlamento donde presentaron un
proyecto de ley donde se crea una universidad en esta ciudad, esta fue aprobada
en grande, nunca prosperó esta ley por presiones de la Universidad Mayor de San
Andrés.
En el mes de febrero del año 2000, en una reunión casual entre el Sr.
Antonio Antequera ex Presidente de la Federación de Juntas Vecinales de la
gestión 1989 y David Ticona ex Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes
de la Universidad Técnica Laboral de la ciudad de El Alto gestión 1989 - 1992,
surgió la idea de iniciar nuevamente la lucha dejada en febrero de 1989 toda
vez que se contaba con infraestructura y una coyuntura favorable.
El 3 de marzo de 2000, David Ticona Balboa recientemente elegido en
Congreso de la Central Obrera Regional de El Alto, (COR) en el cargo de
Secretario de Derechos Humanos en representación del Sindicato de Trabajadores
de la Prensa, presentó el proyecto de “CONSOLIDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN LA
CIUDAD DE EL ALTO” ante el Comité Ejecutivo de la COR.
Este proyecto tenía como antecedentes la huelga de hambre del 17 de
febrero de 1989, la creación de la Universidad Técnica Laboral de EL Alto
(UTLA) dependiente de la Facultad Técnica de la UMSA, la organización del
Centro de Estudiantes el año 1989, la creación del Comité Interinstitucional
Pro Universidad de El Alto, la construcción de los predios de Villa Esperanza,
y el trámite de la creación de la universidad planteada ante el Congreso.
La justificación para que se consolide la universidad en El Alto, fue
el “bun” del crecimiento poblacional de esta ciudad, se estimaba que el 80% de
la población alteña estaba en edad universitaria, la extrema pobreza y la
desatención por parte del gobierno que se expresaba en la baja cobertura en
educación superior que llegaba al 10%, en esta ciudad egresaban 12 mil
bachilleres y solo 100 tenían ingreso a la UMSA. La oferta académica nunca
logró satisfacer las demandas de la juventud estudiosa alteña, la propuesta de
la creación del Tecnológico para el Desarrollo Rural, Suburbano y Urbano de la
UMSA solo pretendía para los alteños la enseñanza en áreas técnicas
despreciando el capital humano aymara de esta ciudad.
El objetivo general fue la de “Consolidar la Universidad Autónoma de El
Alto”
Los objetivos Específicos fueron: Convocar al Comité Interasticional
Pro Universidad de El ALTO, Delinear políticas de la Universidad de El Alto,
convocar a profesionales para el cargo de docencia ad honorem, convocar a
inscripciones a las carreras de más demanda, en forma libre, gratuita, e
irrestricta.
Las metas planteadas en este proyecto presentado por David Ticona fue:
Iniciar actividades de la Universidad Autónoma de El Alto hasta el segundo
semestre del año 2000, Organizar a 3.000 estudiantes a las diferentes carreras
de la “U” alteña (se logró inscribir a 15.000), arrancar presupuesto para el
funcionamiento de la universidad y finalmente la aprobación de la ley de
creación de la universidad.
Como verán, desde el inicio de la consolidación de esta universidad, se
tenía presente que solo se arrancaría del gobierno y el sistema neoliberal, con
presión social, con movilizaciones de las organizaciones sociales pero sobre
todo de los mismos estudiantes
Para el 13 de marzo de 2000, Mons. Jesús Juárez Presidente del Comité
Interinstitucional Pro Universidad de El Alto, convoca a una reunión en la Sede
del Sindicato de Trabajadores de la Prensa a todas las fuerzas vivas, con el
objetivo de analizar la posible creación de una universidad en la ciudad de El
Alto. Estuvieron presentes la Federación de Juntas Vecinales, Central Obrera
Regional, Federación de Gremiales, Magisterio, Prensa y otros sectores
(contamos con 20 videos filmados de todo este proceso)
Esta reunión emite una resolución convocando a profesionales a ejercer
cargos de docentes, en una semana 70 profesionales alteños presentan sus
documentos para acceder al cargo de docente Ad honorem de la naciente
universidad, el 20 de marzo se convoca a la segunda reunión donde se decide
convocar a inscripción a estudiantes a un curso pre universitario. Se designa
como Coordinador General a David Ticona quien es responsable del proceso de
inscripción.
Para semejante hazaña se solicita material de escritorio, 6 computadoras,
6 secretarias, muebles y personal de apoyo al alcalde de entonces José Luis
Paredes Muñoz quien rechazado esta petición “por no tener presupuestado en su
POA”, ante esta desavenencia, se pide permiso a Leonardy Quiroz Strio.
Ejecutivo del Sindicato de trabajadores de la Prensa para que se pueda disponer
de su sede social para el proceso de inscripción, con una respuesta positiva;
los muebles, papelería, 2 computadoras se dispuso de los bienes del Coordinador
(David Ticona).
Para este proceso de inscripción no se contaba con material de
escritorio, mueblería, personal, ni presupuesto, solo con las férreas ganas de
consolidar un sueño gestado hace 11 años atrás, la UPEA nació en predios de la
sede de los periodistas alteños sin presupuesto, sin autorización legal, solo
con la decisión de llevar adelantes una demanda social que es el arrancar un
pedazo de ciencia
El 3 de abril día fijado para el inicio para la inscripción de
estudiantes a la Universidad Autónoma de El Alto, se presentaron una veintena
de jóvenes algunos acompañados de sus padres, se les explicó que no teníamos
permiso, ni presupuesto pero teníamos legitimidad. Se les explicó del reto y se
les invitó a que sean parte administrativa ad honorem en el proceso de inscripción.
Es así que los primeros jóvenes en inscribirse se convierten en voluntarios y
ayudarían en proceso de inscripción.
Para este proceso de inscripción de la universidad en El Alto, no se
contó con ningún apoyo económico ni logístico, fue un proceso autogestionado
gracias a la venta de formularios de inscripción que costo a 0.50 bs. A los 50
jóvenes y señoritas que colaboraron por el lapso de un mes se les reconoció sus
pasajes, almuerzo, refrigerio matinal y por la tarde.
Se realizó un cobro de Bs. 10.- que se depositó en en una cuenta
bancaria del Banco Mercantil a nombre de Mons. Jesús Juárez con esa recaudación
se compró 60 computadoras que desaparecieron en la gestión del rector Jorge
Echazú.
Desde un inicio se suponía que la Universidad en El Alto, se arrancaría
con presión social, y para eso, se decidió acreditar a los inscritos en curso
pre universitario, se les tomó 4 fotografías más la tarjeta y la plastificación
se cobró Bs. 5.- todo esto con el objetivos de abaratar costos y lograr la cantidad
necesaria para organizar un movimiento social.
La primera semana fue de intensa campaña propagandística, A la cabeza
de David Ticona se incorpora el Arquitecto Ricardo Zambrana Zambrana presentó
los estudios académicos para iniciar la naciente casa de estudios superiores,
el Ing, Manuel Calderón representando al Colegio de Ingenieros de Bolivia
filial El Alto y el Lic. Rafael Laura; con estos tres visionarios se inicia una
romería a los medios de comunicación para informar a la población sobre el proceso
de inscripción.
El movimiento social por consolidar una Casa superior de estudios era
incontenible, todas las organizaciones sociales estaban en movilizadas y en
alerta, el Gobierno de Hugo Banzer Suárez y su Ministro de Ecuación Tito Hoz de
Vila, no veían con buenos ojos que los aymaras tengan educación superior.
Un ampliado de la Central Obrera Regional de El Alto, convocó a una
marcha de Protesta en demanda de la Creación de la Universidad en esta ciudad
para el 10 de abril, el país estaba en pleno estado de sitio por que se vivía
en Cochabamba la GUERRA DEL AGUA, Estaba planificado que el Obispo de El Alto
encabezaría esta protesta popular, sorpresivamente, la dirigencia encabezada
por Pedro Uznayo y Víctor Callisaya suspen esa marcha, con el argumento del
estado de sitio, un año después, se supo de boca de los mismos dirigentes que
el gobierno desembolsó 70.000 bolivianos para la suspensión de esta protesta.
Esta fue una de las tantas acciones de dirigentes que se vendieron al gobierno
de Banzer traicionando al movimiento.
El 15 de abril el presidente Hugo Banzer Suárez, convoca a una reunión
en Palacio de Gobierno a los principales dirigentes de la COR y al COMITÉ
INTERINSTITUCIONAL PRO UNIVERSIDAD DE EL ALTO, en donde se da vía libre la
creación de la universidad y la conformación de una comisión de Alto Nivel
conformada por la UMSA, Brigada Parlamentaria paceña, Alcaldía de El Alto y una
representación alteña compuesto por el Arq. Ricardo Zambrana y el Lic. Rafael
Laura.
El Movimiento Universitario nació dividido por injerencia de los
partidos neoliberales en función de gobierno ADN, MNR, MIR, quienes desde un
principio trataron de obstaculizar la consolidación de esta Casa superior de
Estudios, para este fin el entonces Ministro de Trabajo, Dr. Luís Vásquez
Villamor operó directamente con los dirigentes de la COR Pedro Usnayo, Víctor
Callisaya y Edgar Delgado, de la FEJUVE, Severino Mamani, con el objetivo de
desvirtuar el movimiento y después por controlarlo, para ello iniciaron bajo su
riesgo inscripciones en la sede de la Central Obrera Regional bajo las mismas
condiciones llegando a inscribir a 4.500 estudiantes creando con esto
paralelismo a las acciones llevadas a cabo en la sede de los periodistas.
Del 3 al 29 de marzo en un mes de febril actividad se logró la hazaña
de convocar a quinientos profesionales con Títulos en Provisión Nacional y a
quince mil estudiantes. Todo el proceso de inscripción estuvo a cargo de David
Ticona, las inscripciones se realizaron en la sede del Sindicato de
Trabajadores de la Prensa donde se inscribió diez mil quinientas personas, en
la Sede de la Central Obrera Regional se inscribió a cuatro mil personas que
estuvo a cargo de Víctor Callisaya y Pedro Usnayo, bajo las mismas modalidades.
Se conformaron Comisiones y reuniones con diferentes instancias a la
cabeza del Obispo de El Alto, Monsejor Jesus Juárez, El Alcalde de ese entonces
José Luís Paredes para contactar con el poder ejecutivo.
El primero de mayo de 2000 15 mil estudiantes, y más 80 mil vecinos de
esta ciudad se dirigen hacia Villa Esperanza (sector norte de El Alto) a tomar
los predios construidos para la Universidad de El Alto administrada hasta ese
entonces por la Universidad Mayor de San Andrés, se tomó en forma “pacífica” y
desde entonces esos predios pasan a depender de la UPEA.
Después de cuatro meses de presión social, marchas, enfrentamientos con
las fuerzas represoras, La Universidad Pública de El Alto, fue creada por Ley
2115 de 5 de septiembre de 2000.
La ley autoriza a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la
transferencia a titulo gratuito de sus activos de Villa Esperanza de la ciudad
de El Alto con una extensión superficial de 20.000 mts 2 , incluido los
terrenos y edificaciones a favor de la Universidad Publica de El Alto, la UPEA
inicia sus actividades a partir de enero del 2001. En el tiempo de
funcionamiento un grupo de personas infiltradas en la universidad plantean ante
el tribunal constitucional la anulación de la ley 2115 o de creación de la
universidad, pero se apela a la instancia correspondiente y el fallo declara
improcedente el recurso de constitucionalidad avalando la creación de la
Universidad Alteña.
Ya en el proceso de institucionalización planteada en la universidad,
aparecen problemas internos quienes plantean que parte de la ley de creación de
la UPEA, establece que sus principales autoridades deben contar con un titulo
Universitario de licenciatura, aspecto que se estaba incumpliendo, estos
problemas desestabilizan el normal funcionamiento académico y administrativo,
al mismo tiempo la forma de creación de la universidad que no formaba parte del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), causa incertidumbre en el
estamento estudiantil, quienes temen que los semestres aprobados y los títulos
profesionales no tengan validez en el futuro.
Con la premisa de pertenecer al sistema universitario empiezan
movilizaciones acusando al Rector y Vicerrector de inoperancia por no tener
capacidad profesional en la solución de los problemas estudiantiles, quienes
demandan que la UPEA tenga vigencia de la autonomía plena (Art. 185 de la CPE )
estudiantes y docentes expulsan a las autoridades de los predios de la zona de
Villa Esperanza y proceden a nombrar una nueva autoridad mediante HCU, pero
Javier Tito ex rector instala paralelamente a Villa Esperanza otros ambientes
ubicados en la zona de Villa Dolores para el funcionamiento de la UPEA ,
creando la división y enfrentamiento entre los docentes y estudiantes de ambos
lados, los universitarios y catedráticos de Villa Esperanza empiezan las
movilizaciones y solicitan la intervención de la Defensora del Pueblo y la
Iglesia para que apoyen la destitución de Rector Javier Tito y Vicerrector
Edgar Chipana.
Por otra parte en los predios de Villa Esperanza, se convoca a
elecciones para las autoridades de Rector y Vicerrector, habiendo sido
ganadores el Dr. Jorge Echazú como Rector y Lic. Rafael Gutiérrez como
Vicerrector, dichas autoridades no eran reconocidas por el gobierno y el CEUB, o
sea eran legitimas pero no legales, en este proceso de convertir a la
Universidad UPEA en autónoma y después de los sangrientos hechos de octubre del
año 2003, los estudiantes y docentes con movilizaciones callejeras lograron el
pleno reconocimiento de la Autonomía Universitaria , que fue promulgada
mediante Ley 2556 del 12 de noviembre de 2003, en sujeción de los artículos
185, 186 y 187 de la constitución política del Estado, al mismo tiempo impone
el CEUB y el Estado las nuevas autoridades desconociendo los anteriores, que
recae en el Ing. Mario Virreira como Rector y Lic. Raúl Arias Vicerrector por
el tiempo de tres meses, posteriormente la UPEA es reconocida por la VII
Conferencia Nacional de Universidades en su artículo único reconoce a la
Universidad UPEA como tal dentro el marco del Estatuto Orgánico de la
Universidad Boliviana , celebrada en la ciudad de Cochabamba el 6 de abril de
2004.
En una nueva etapa la UPEA plantea muchos cambios y sobretodo
estabiliza el funcionamiento de la Universidad, con la institucionalización de
los docentes mejorando el nivel académico en la formación de los jóvenes
estudiantes, encamina el Congreso Interno para implementar el Estatuto
Orgánico.
El 23 de marzo de 2005, el Rector saliente Ing. Mario Virreina I. (Rector
designado por el CEUB) toma juramento de Ley y dio posesión al cargo de Rector
y Máxima Autoridad Ejecutiva, al Lic. Rafael Gutiérrez Gutiérrez quien fue
elegido mediante claustro Universitario este acto se realizó ante
representantes del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, representantes
estudiantiles, FUL, FUD, STAPEA e invitados especiales.